sábado, 25 de agosto de 2012

UN MONOGRÁFICO DE LA REVISTA “REGIONES” DEDICADO AL TRABAJO EN LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Dentro de la fructífera actividad de divulgación de la investigación realizada en antropología, y otras ciencias sociales, que tan rigurosamente viene realizando la revista mexicana REGIONES, el número 47 está dedicado monográficamente a los “mercados de trabajo en la agricultura mediterránea”, coordinado por las antropólogas Adriana Saldaña y Alicia Reigada. Esta área geográfica de los campos de la globalización agroalimentaria –la vertiente española del Mediterráneo- es objeto del proyecto ENCLAVES (concretamente las regiones de Murcia, Almería y Alicante). 
En la publicación pueden encontrarse artículos de investigadores de ENCLAVES tales como el de Elena Gadea sobre la migración boliviana, de Andrés Pedreño sobre la condición inmigrante de los jornaleros de las agriculturas mediterráneas y de Alicia Reigada sobre la feminización del trabajo en las cadenas globales agroalimentarias, además de otros colegas como Francisco Torres que analiza las estrategias de los migrantes ante la crisis global y de Juana Moreno con su artículo sobre las mujeres en los campos de fresa de Huelva, todo ello con unas ilustrativas fotografías de Carmen Caballero.l



Pero... ¿Qué es REGIONES?
Regiones, suplemento de antropología... es una publicación trimestral electrónica, editada de manera independiente y sin finalidad de lucro desde el 14 de septiembre de 2004, en Cuernavaca, Morelos, México.  Difunde antropología, humanidades, ciencias sociales y disciplinas afines.  Publica ediciones monotemáticas sobre temas de relevancia actual trabajados por investigadores consolidados y en formación que incluye reseñas de libros. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Se publicó en el periódico El Regional del Sur de septiembre de 2004 a enero de 2007, en ediciones impresas bimestrales y mensuales. Se autoriza la reproducción de los contenidos para su difusión sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.

Enlace Web:
Revista Regiones

viernes, 24 de agosto de 2012

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MONOGRÁFICO REVISTA ÁREAS nº 22 “TRABAJO Y SOCIEDAD EN LOS CAMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN AGROALIMENTARIA”


Aunque tiene ya unos años, el número 22 de la Revista Internacional de Ciencias Sociales ÁREAS dedicado monográficamente a “Trabajo y Sociedad en los campos de la globalización agroalimentaria” (editado en 2002 y coordinado por Germán Quaranta y Andrés Pedreño), permite acercarse a los antecedentes de la línea de investigación de la que surge el proyecto ENCLAVES. En el mismo, la Introducción es una presentación y discusión de Germán Quaranta y Andrés Pedreño sobre las diferentes perspectivas de los estudios sociales agroalimentarios y en el que se busca perfilar una agenda de investigación.  Los artículos se ordenan por bloques según las diferentes geografías de la globalización agroalimentaria: 
  • 1º) California: Texto de Phil Martin. 
  • 2º) El Mediterráneo español: Textos de Llorenç Avellá y Virginia Vega  sobre Valencia; Pedro Segura, Susana de Juana Espinosa  y Andrés Pedreño sobre la Región de Murcia; Emma Martín sobre el racismo en el medio rural andaluz; Francisco torres sobre la inserción social y laboral de los trabajadores inmigrantes en las áreas agroexportadoras mediterráneas  y un trabajo fundamental de Luis Camarero, Rosario Sampedro y José I. Vicente-Mazariegos sobre las transformaciones en los años 80 de la identidad del horticultor mediterráneo en su conversión hacia la agricultura intensiva.
  • 3º) América Latina: Textos de Roberto Benencia y Germán Quaranta sobre el campo argentino; Josefa Salete y otros sobre clase, género y etnicidad en los espacios de fruticultura del nordeste de Brasil; Boris Marañón sobre El Bajío mexicano y de Zayda Ardila Carrillo y Mª Paz Ulloa sobre la floricultura colombiana.
Enlace Web:
Áreas nº22: Trabajo y Sociedad en los campos de la globalización agroalimentaria





jueves, 23 de agosto de 2012

PROYECTO: Enclaves y sostenibilidad social I+D+i CSO2011-28511

RESUMEN
El presente proyecto de investigación propone un análisis de las consecuencias sociales que las nuevas  formas  de  producción  agrícola  intensiva  tienen  sobre  las  áreas  rurales  donde  estos nuevos enclaves productivos  se  sitúan. Trataremos de demostrar que estos enclaves generan  problemas  de  sostenibilidad  social  distintos  de  los  que  tradicionalmente  han  afectado  a  los  espacios rurales y que, si bien se manifiestan de formas diversas, podemos observar tendencias  comunes en  los distintos enclaves a escala global. Para ello se plantea un estudio comparativo tanto  a nivel  regional,  (analizando enclaves  en Murcia, Alicante  y Almería)  como  internacional (analizando el caso de México).
Estudiaremos la sostenibilidad social en cada caso a partir de tres variables básicas, que son: 1) el equilibro demográfico de las áreas rurales observadas; 2) su grado de cohesión e integración  sociales;  y  3)  el  grado  en  que  las  formas  de  organización  social  del  trabajo  y  las  redes  de protección social garantizan la satisfacción de las necesidades tanto materiales como simbólicas de los individuos que las habitan.
Para  alcanzar  estos  objetivos  planteamos  una  estrategia metodológica  que  combina  técnicas cuantitativas  (análisis  de  datos  secundarios)  y  cualitativas  (observación,  entrevistas  a informantes estratégicos, entrevistas semiestructuradas e historias de vida).  

SUMMARY
 This  research  project  proposes  the  analysis  of  social  consequences  that  new  agricultural  intensive forms of production have over rural areas where these productive enclaves are located. We will try to show  that  these enclaves create problems of social sustainability which are different  from  those  that have  traditionally  affected  over  rural  spaces  and  that,  even  though  these  problems  have  different expressions,  we  can  observe  global  scale  common  tendencies  between  these  enclaves.  For  this purpose,  we  propose  a  comparative  study,  both  at  regional  level  (analyzing enclaves  in  Murcia, Alicante  and  Almería)  and  international  wide  (analyzing  the  case  of  Mexico).
We will study social sustainability in each case from three basic variables: 1) demographic balance of observed  rural areas; 2)  their degree of  social  cohesion and  integration; and 3)  to what extent new forms  social  organization  of  labour  and  social  protection  networks  guarantee  the  satisfaction  of material  and  symbolic  needs  of  subjects. In  order  to  achieve  these  objectives  we  propose  a  methodological  strategy  that  combines  both quantitative  research  techniques  (secondary  data  analysis)  and  qualitative  research  techniques (observation, key informants interviews, semi-structured interviews and life story interviews).

RELACIÓN DE INVESTIGADORES

  • Andrés Pedreño Cánovas: Investigador principal y Profesor Titular de Sociología. Departamento de Sociología y Política Social de la Universidad de Murcia.
  •  Luis Alfonso Camarero Rioja: Catedrático de Sociología. Universidad Nacional de Educación a distancia.
  • Manuel Delgado Cabeza: Catedrático de Economía. Universidad de Sevilla.
  • Josep-Antoni Ybarra Pérez: Catedrático de Economía. Universidad de Alicante.
  • María Elena Gadea: Profesora de Sociología.  Universidad de Murcia.
  • Carlos de Castro Pericacho: Profesor de Sociología. Universidad Autónoma de Madrid. 
  • Natalia Moraes Mena: Profesora de Sociología. Universidad de Murcia.
  • Marta Latorre: Profesora de Sociología.  Universidad de Murcia.
  • Miguel Ángel Alzamora: Profesor de Sociología.  Universidad de Murcia.
  • Héctor Romero: Profesor de Sociología. Universidad de Murcia.
  • Germán Carrillo: Profesor de Sociología. Universidad de Murcia.
  • Ignacio García Borrego: Profesor de Sociología.  Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Jorge Hurtado: Profesor de Sociología. Universidad de Alicante.
  • Alicia Reigada Olaizola: Profesora de Antropología Social.  Universidad de Sevilla.
  • Begoña San Miguel: Profesora Sociología. Universidad de Alicante.
  • Sara Mª Lara Flores: Profesora de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Kim Sánchez: Profesora de Antropología Social.  Universidad Autónoma de Morelos (México).
  • Adriana Saldaña: Antropologa Social.  Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Maestra por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Antonio J. Ramírez: Becario F.P.I 

Colaboradores Externos
  • Hubert Carton de Grammont: Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
  • Monica Isabel Bendini: Profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Investigadora del GESA (Grupo de Estudios Sociales Agrarios)
  • Germán Quaranta: Investigador del CONICET y Universidad Nacional Arturo Jauretchey.
Campo de la globalización agroalimentaria en el Mediterráneo